Banco de Radioaficionados

Negociado de Telecomunicaciones

El día de hoy vía correo electrónico recibí el documento que muestro mas abajo. Este expone la información sobre el Banco de Radioaficionados. Si quiere mas información el correo electrónico es auxcommnet@jrtpr.pr.gov.

Si tienes dudas o preguntas comunícate directo con ellos. Mi experiencia fue excelente al escribir y pedir información. Luego se me contestaron mis preguntas, por eso decidí unirme. El proceso ha sido sencillo. Te puedo decir que el Banco de Radioaficionados es para todos los radioaficionados, no para un club o grupo de radioaficionados como inicialmente muchos mal informaron.

El Banco según la información que recibí no te va a dar privilegios especiales en ningún sitio particular, simplemente te estas ofreciendo para ser parte de un esfuerzo coordinado para ayudar a la diferentes agencias en el caso desgraciado de una situación de emergencia. El documento que adjunto explica cuales son las funciones del Banco de Radioaficionados y que tiene que hacer el Negociado de Telecomunicaciones, según las enmiendas que establece la Ley 211 del 2018 en su sección 45.

Desde mi punto de vista el Banco de Radioaficionados del Negociado de Telecomunicaciones trata de llenar un vació que lamentablemente ningún otro grupo en Puerto Rico a podido llenar. Después de la situación del Huracán María, vimos como salieron radioaficionados sin pertenecer a una organización y los pertenecientes a diferentes organizaciones de Puerto Rico, entre ellos el ARRL y su sistema de ARES, quienes activaron a 50 radioaficionados estadounidenses voluntarios para que vinieran a Puerto Rico a ayudar en diferentes situaciones, pero mas especifico a la Cruz Roja. Algunos dicen que fue una vergüenza esta situación, yo digo que no lo fue. La vergüenza hubiera sido no pedir ayuda cuando los locales no daban abasto ya que los locales estaban en diferentes situaciones mas especificas a a su área.

Debemos enfrentar la realidad por mejor intencionados que estemos, en Puerto Rico no estamos preparados para otra situación de emergencia. El Huracán María simplemente dejo ver los errores que se cometieron en el pasado, con el no aprender a trabajar en equipo. Fíjese que no hable de los que estamos cometiendo ahora, como muestra, la segmentación de grupos. No digo que es malo que se creen más grupos. Los grupos locales son parte importante de cualquier «network» a nivel nacional, pero se nos ha olvidado que no nos podemos aislar, tenemos que trabajar en equipo, dejar los egos de «que mi grupo es mejor que el tuyo».

Hablemos de los planes que han surgido. Todos estos grupos con sus planes de emergencia, no son otra cosa que una aplicación local de planes que llevan muchos años usándose. No me tome como cierto estudie usted mismo, los planes de emergencia de la IARU, el manual de ARES y demás organizaciones que llevan años trabajando con situaciones de emergencias. Los incluyo mas abajo para que no tenga que buscar mucho y los incluyo en los idiomas que se publicaron.

Después de leerlos.

  • ¿En que difieren del plan que proponen los diferentes grupo internacionales?
    • Difieren en quien lo escribió y a que municipio o área están dirigido a atender. Lo que no es malo, porque nadie conoce las particulares de un área mejor que las personas que viven en ella.
  • ¿En que coinciden?
    • Coinciden en que hay que trabajar en grupos, los grupos aislados son un desastre dentro del desastre.

Recomendaciones generales en las que estado pensando:

  • Estudia los planes y preparate.
    • Las agencias en Puerto Rico, usan el modelo Federal. Prepárate con los adiestramientos de Sistema Nacional de Gestión de Incidentes (NIMS). Si pretendes interactuar con las agencias locales y federales entiéndelos, ellos basan su despliegue en este sistema. Encuentra los cursos en inglés en esta pagina https://training.fema.gov/nims/, tómalos por tu cuenta.
    • Lideres de Grupos preséntate con los lideres de las agencias o grupos a los que pretendes ayudar. Si no te conocen no eres parte de su sistema, así que no confían en ti y en tu grupo. No pretendas llegar de paracaídas con la frase: «yo soy radioaficionado y tengo un grupo que te puede ayudar». No importa que tan bien estés preparado tu y tu grupo, no te van añadir, no eres parte de la familia, o eres el tío que llega en navidades 2 días y luego se va hasta el próximo año.
      • Toma todos los cursos que sean de ese grupo o agencia que pretenden ayudar.

Colegas radioaficionados nos molestamos porque el gobierno y las empresas privadas no nos toman en serio, pues debemos tomar en serio nuestra parte y prepararnos de verdad no tan solo para poder pasar un mensaje, si no para ser parte de aquellos a quienes queremos ayudar.

73 de NP3IR

Héctor A. Morales

Deja un comentario